Categorías
General

¡Comienza la octava temporada de El Pájaro Observador!

Hace unos días, comenzó la octava temporada de vuelos rebeldes e inconformistas en el nido de El Pájaro Observador. Iniciaron así un nuevo ciclo de reuniones en nuestro nido oculto, en lo alto de un árbol, entre la vegetación de algún salvaje bosque de Cantabria. A lo largo de esta temporada, como siempre, irán tocando diversas temáticas, tratando de dar voz a todas aquellas personas, colectivos, informaciones o perspectivas que no encuentran espacio o incluso son silenciados en muchos medios de comunicación. 

Están preparando en el nido ya varios de los programas que tenemos intención de ir grabando en esta temporada, y en este sentido, iniciaron la temporada con una conversación con Adrián Almazán acerca del recientemente creado movimiento “Revoltes de la Terra”. Adrián ha participado en varios libros colectivos, entre ellos Ecosocialismo descalzo, y ha publicado decenas de artículos sobre la relación entre tecnología y política desde una perspectiva ecosocial y la nueva ruralidad como alternativa civilizatoria. Publica regularmente en periódicos virtuales como Contexto y Acción (ctxt.es), y hace unos meses realizó una presentación en la librería La Libre, en Santander, del libro “40 Voces por las Sublevaciones de la Tierra: Abecedario para desarmar el colapso ecosocial, en el que es autor del prólogo.

El Movimiento “Revoltes de la Terra” se autodenomina como una “constelación de luchas” que conforman un movimiento de defensa del territorio, ecologista y anticapitalista, el cual aspira a generar una nueva dinámica de luchas para aglutinar fuerzas, siguiendo el impulso de movimientos climáticos surgidos en los últimos años como Extinction Rebellion o Soulèvements de la Terre. Revoltes de la Terra ha nacido buscando organizar encuentros por todo el territorio en alianza con los grupos locales de cada zona, tratando de combinar la reflexión y la propuesta con la acción contra “proyectos ecocidas”. En paralelo, explicaban en un artículo el pasado marzo, los encuentros pretenden servir para “ejemplificar y denunciar los mismos problemas que existen a escala global”, y todo ello nutrido en buena medida de la cultura asociativa del independentismo catalán. En la conversación que mantendremos con Adrián nos acompañará también un compañero que estuvo en el encuentro inicial que se realizó el pasado mes de mayo, que consistió en un campamento situado en un olivar de Mont-roig del Camp (Tarragona). En un artículo publicado por eldiario.es criticaba la “mal llamada transición energética” que, como venimos también denunciando en este espacio, es en realidad una “transacción económica”. De esta forma, detallaba que la transición “no es cierta” y que “no deja atrás el petróleo, el carbón, el gas, que es fundamental para hacer los juguetes tecnológicos punteros”.

Con su compañía, trataremos de hacer un intercambio de informaciones y visiones a través de lo que buscaremos analizar y profundizar también distintos debates, relacionando esta lucha con la del movimiento francés “Soulèvements de la Terre” o de otras posibles influencias como el movimiento alemán “Ende Gelände”. Además de informarnos sobre las acciones que estén planificando llevar a cabo, reflexionaremos acerca de algunas publicaciones críticas que han venido aflorando en los últimos tiempos. Entre estos temas, en primer lugar se han generado debates ante el hecho de que estos movimientos tienden a estar conformados por grupos muy diversos, entre los que se aglutinan colectivos y formas de pensar tan diversas que es fácil que las distancias ideológicas puedan dificultar su funcionamiento en el tiempo a la hora de encontrar equilibrios, al juntarse corrientes políticas o ideológicas que abarcan un amplio abanico de formas de organización, funcionamiento, discursos y perfil de acciones.

Por otro lado, existen aspectos críticos acerca de la eficacia de las acciones que vienen llevando a cabo, a la hora de aspirar a dar pasos reales para alterar el orden o subvertir las reglas de juego del poder. Este tipo de aspectos críticos pueden unirse al cuestionamiento acerca de las alternativas posibles a la hora de ejercer resistencias y acciones de desobediencia civil, teniendo también en cuenta los contextos de creciente represión, como es el caso de la conocida como Ley Mordaza que vivimos en el Estado español. En este debate sin duda estarán presentes exitosas acciones de protesta y desobediencia civil, entre las que se incluyen las realizadas estos días durante «la Vuelta» en protesta por el genocidio del estado de Israel en Gaza y la participación del equipo Israel Premier Tech en la competición.

El último tema sobre el que hemos encontrado publicaciones o discursos críticos, son las posturas confrontadas que ha suscitado la frase o lema “la lucha contra los despidos en la industria es una lucha ecologista”, presente en un texto firmado hace unos meses conjuntamente por la CGT Total Énergies, Soulèvements de la Terre, Friends of the Earth y Extinction Rébellion. Todo ello ante el riesgo de cierre de Vencorex, en Francia, fábrica muy contaminante, pero que representa 450 puestos de trabajo directos y quizá 5.000 indirectos. Ante esta situación se plantea una difícil cuestión: ¿qué postura adoptar ante las oleadas de despidos que azotan a los sectores industriales? ¿Podemos participar en la fabricación de productos que matan (sustancias químicas, armas, productos industriales radiactivos, etc.) sin tener que asumir, como personas activas en la producción, una parte de responsabilidad en la fabricación y propagación de estos venenos? 

Para el segundo vuelo de la temporada trataremos de conversar con compas de Futuro Vegetal, a través de la cual podremos seguir hablando de acciones de resistencia y desobediencia civil, focalizándonos también en la represión que se viene mostrando por parte del aparato estatal, así como los mensajes que viene reivindicando este colectivo que tanto está llamando la atención en los últimos tiempos por diversas acciones de denuncia pública realizadas.

De cara a los siguientes programas, diversas son las temáticas que venimos planificando, sobre las que os iremos informando poco a poco. En este sentido, como siempre, ya sabéis que os animamos a que nos contactéis para hacernos llegar temas, propuestas, informaciones o, mejor, para que nos acompañéis en el nido y hagáis uso de nuestros micrófonos. Para ello podéis escribirnos a elpajaroobservador@gmail.com, y con gusto, os enseñaremos el sendero que lleva hasta el nido de El Pájaro Observador. 

Además, ya sabéis que con el inicio de esta octava temporada de vuelos, al igual que Radio Argayo, abandonaron también sus cuentas en Twitter (x) y Facebook, las cuales quedarán inactivas, y han puesto en marcha dos nuevas cuentas de El Pájaro Observador en redes sociales alternativas. Podéis seguirlxs y contactarlxs en: 

Mastodon: https://mastodon.social/@Elpajaroobservador 

Bluesky: @elpajaroobservador.bsky.social

Se sumamos así, junto a Radio Argayo, a la campaña VamonosJuntas. Acerca de los motivos para ello, hablaron también en el último vuelo de la pasada temporada.

Y por lo demás, nos esperan esta semana con el segundo vuelo de la temporada, muy pronto en el nido de El Pájaro Observador. Hasta entonces, nos animan a seguir volando ¡libres y rebeldes!